

La banca en la sombra, entendida como el conjunto de actividades crediticias y con implicaciones sistémicas potenciales que se acomenten a través de vehículos no bancarios, gestionaba en España 1,34 billones de euros en 2016, según los datos del Banco de España recabados por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas).
En total, las instituciones financieras no bancarias gestionaban en España 1,34 billones de euros en 2016, frente al los 1,53 billones de euros de 2010, destacando, entre otras, las empresas de seguros, fondos de pensiones, fondos de titulización, auxiliares financieros y fondos de inversión no monetarios.
En todo caso, la participación de España en el conjunto de la banca en la sombra global es muy reducida, apenas el 0,7% frente al 27,1% de Estados Unidos, el 10,5% de Reino Unido o el 6,3% de Alemania.
«Pese a todo, la reducida presencia de la banca en la sombra en España no hace menos necesaria la monitorización de estas actividades, por el carácter sistémico y potencial de contagio de algunas de ellas, como generadoras de posibles turbulencias financieras», aseguran los expertos.
«Posibilidad de contagio»
Los economistas inciden en que la que la «importancia» de la banca en la sombra radica, «muy especialmente», en la posibilidad de contagio que puede tener para el sector bancario.
No obstante, explican que en España este tipo de actividades ha sido «tradicionalmente controlado» por la regulación y supervisión, aunque reiteran que la proliferación de operadores no bancarios en la eurozona y el potencial riesgo de contagio requieren un seguimiento continuo.
De cara al futuro, subrayan que también «será necesario» analizar el papel que las ‘fintech’ puedan tener en el contexto de la banca en la sombra, en la medida que puedan trascender el ámbito de los pagos, donde operan principalmente en la actualidad, para realizar actividades crediticias u otras tradicionalmente propias de los bancos.
Igualar la regulación
Por su parte, el portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, considera la regulación bancaria actual como «estricta y compleja» y estima «importante» que las autoridades fijen el mismo nivel de regulación para las actividades de terceros que presten un servicio «similar».
Martínez Campuzano, además, cree que la revisión de la regulación debe ser un proceso dinámico que valore lo beneficios y los potenciales costes en el medio plazo. «Es importante que la regulación bancaria no pase factura a la innovación y emprendimiento de los bancos», apostilla. (Agencias)
more recommended stories
Sumar: Yolanda Díaz y Colau presentan el nuevo partido para las elecciones
Yolanda Díaz lanzará su proceso de.
La tajante respuesta de Wyoming a Almeida: «Pocos quedan a la altura del rey emérito, que se llevó 65 millones de euros en comisiones»
Wyoming responde sin tapujos a Almeida:.
La nueva ley del aborto incluye por fin baja por menstruación dolorosa
La futura ley del aborto ya.
España baja al puesto 32 en libertad de prensa debido a su oligopolio mediático en manos de unos pocos que actúa contra la prensa alternativa
Lo que penaliza a la posición.
«Madrid se ha convertido en el epicentro de la corrupción»: el vídeo de Podemos denunciando la «lacra» de Ayuso
La portavoz de Unidas Podemos en.
El vídeo de Rufian sobre Pegasus: «22 segundos que lo explican todo»
El Gobierno denunció este domingo que.
Yolanda Díaz emprenderá «la gran reforma del derecho español, el Estatuto del Trabajo del siglo XXI»
La vicepresidenta segunda y ministra de.
Los obispos se borran de la comisión sobre abusos en la Iglesia
Así lo dijo el viernes en.
Sólo 750 personas acuden al acto de Vox por el 1 de mayo
Sólo 750 personas, según la Policía.
«¡El fascismo no es Historia! Está aquí, entre nosotros, y vosotros lo blanqueáis»: el vídeo de Victor Clavijo que se ha hecho viral en Twitter
El actor gaditano Víctor Clavijo ha.
21 Reactions on this Article
Comments are closed.
Leave a Comment