

Los pensionistas pagaron 598,3 millones de euros en copagos de medicamentos durante 2018. Además, por fármacos que perdieron la financiación pública tuvieron que desembolsar otros 488,7 millones de euros más. En total, pusieron de su bolsillo 1.087 millones más que antes de 2012 no tenían que pagar, según una estimación de gasto realizada por la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento (AAJM).
A través de un comunicado, recuerdan que muchas personas no pueden hacer frente al abono del copago y prescinden de los medicamentos que necesitan: según cifras del Barómetro Sanitario de 2018, un 3 por ciento de la población no pudo comprar algunos de los medicamentos que les recetaron en la sanidad pública.
«Aunque esta proporción se ha reducido desde 2017, siguen siendo demasiadas personas. Muchas no han podido comprar los medicamentos que les recetaron en la sanidad pública por dificultades económicas. Muchas personas con pensiones bajas, con cargas familiares (hijos o nietos en paro que necesitan su ayuda para comer y para otros gastos), han tenido que prescindir de alguna de sus medicinas», comentan.
AAJM denuncia que el «repago» es «injusto», puesto que la sanidad «se paga a través de impuestos, que deberían ser en función de la capacidad económica (renta y patrimonio), de tal manera que la atención sanitaria pueda ser libre de pago en el momento en que se necesite utilizarla». En este sentido, consideran que la propuesta de presupuestos del Estado del Gobierno socialista para reducir progresivamente el copago farmacéutico «iba en la buena dirección».
Respecto a los medicamentos desfinanciados con el Real Decreto-Ley 16/2012, AAJM calcula que su precio medio ha aumentado en este periodo «de forma considerable». De una media de 4,92 euros por envase han pasado a una media de 9,34 euros por envase, lo que supone una subida del 90 por ciento, argumentan. «En ese mismo periodo (diciembre 2012-diciembre 2018), el IPC subió un 3,1 por ciento. No parece razonable», añaden.
Por otra parte, consideran «muy acertada» la decisión del Ministerio de Sanidad de rechazar un nuevo incremento del precio de ‘Fortasec’ (antidiarreico), que ha aumentado su precio un 217 por ciento desde 2012. «La Ley establece que se podrán rechazar estos aumentos para proteger la salud pública, garantizar la igualdad de acceso a los medicamentos por parte de los pacientes y evitar lesión real o potencial a los colectivos desfavorecidos. Es bueno que el Gobierno sea firme en la defensa de los intereses de los pacientes y del conjunto de la sociedad», concluyen.
more recommended stories
La Iglesia echa balones fuera tras las nuevas revelaciones de abusos sexuales
Una encuesta reveló que en España,.
Bárcenas declara que entregó un sobre marrón con 60.000 euros a Esperanza Aguirre
El ex tesorero del PP Luis.
El PSOE se niega a cumplir el pacto que firmó con Podemos de regular el precio de los alquileres
El paso atrás del PSOE, que.
Podemos se une a la iniciativa de ERC para acabar de una vez con la inviolabilidad del rey
Podemos votará a favor en el.
La Audiencia Nacional ordena repatriar 50 millones de la Gürtel y Bárcenas que se encuentran en Suiza
La Audiencia Nacional, que juzgó la.
Un tercio de los detenidos por los disturbios en Barcelona tras la detención de Hasél son menores
Un total de 24 de los.
El PP reconoce que el cambio de sede se debe también a su precaria situación económica
Pablo Casado, presidente del PP, anunció.
Prisión para un hombre que tenía 71.000 vídeos de mujeres en baños públicos
El Juzgado de Instrucción número 4.
Le saltan el ojo a una joven herida durante los disturbios en Barcelona por la detención de Hasél
Una joven que resultó herida la.
La Fiscalía abre una investigación contra Vox por delitos de odio tras su campaña «Stop Islamización»
Apenas un día después de haber.
170 Reactions on this Article
Comments are closed.
Leave a Comment