

Tras semanas de protestas, disturbios e incluso la creación de un estado de excepción por parte de la Policía alemana en el centro de Hamburgo, (“Gefahrengebiet” o zona de peligro), la lucha de los ciudadanos de Hamburgo por mantener abierto el centro social y cultural de izquierdas Rote Flora parece haber tenido éxito.
El distrito de Altona en Hamburgo ha decidido cambiar el planeamiento urbanístico previsto, llamado “Sternschanze 7”, que afecta al edificio en el que se encuentra el polémico centro cultural Rote Flora de la izquierda alternativa, según informa el diario NDR Info.
Con la publicación el pasado viernes de la modificación del plan de ordenamiento urbano en el boletín oficial de Hamburgo y en las ordenanzas municipales, será bastante difícil para el propietario del inmueble conseguir una autorización para la intervención en el edificio, tanto para la demolición como para la rehabilitación de este, ya que existen incompatibilidades entre el contrato de compra (que impide la intervención en el edificio) y el planeamiento urbanístico (que exigiría su alteración).
El Rote Flora, antiguo teatro edificado en 1888, persiste como centro ocupado autogestionado durante más de veinte años, habiendo servido el centenario edificio desde 1989 como salón de baile, cine, cafetería, espacio para exposiciones artísticas, congresos y actividades políticas y culturales, prestando un servicio social al barrio en el que se encuentra, el Schanzenviertel.
Fue en 2001 cuando el actual propietario, Klausmartin Kretschmer, adquirió el inmueble afirmando que no tenía interés económico alguno en él, aunque el Ayuntamiento se aseguró el derecho a recomprar el edificio.
Sin embargo, Kretschmer reclamó el desalojo del inmueble y exigió la salida de sus ocupantes con plazo máximo hasta el 20 de diciembre pasado. No dispuestos a abandonar el centro social, los activistas llevaron a cabo el día 21 de diciembre una manifestación comunicada y legal en contra del desalojo del edificio, lo que no fue impedimento para el despliegue de 3.000 agentes de policía con el fin de reprimir la protesta.
Miles de personas participaron en la manifestación, que fue duramente reprimida por la Policía desde el mismo inicio de la marcha, usando cañones de agua, gas pimienta y porras contra los activistas que, lejos de dispersarse, resistieron durante horas cercados por los agentes, con duras cargas policiales que fueron respondidas por los manifestantes con el lanzamiento de objetos. Los enfrentamientos se saldaron con centenares de personas heridas y decenas de detenidos.
Esa fue la chispa que encendió la mecha de la desobediencia civil que ha mantenido en jaque a las autoridades de Hamburgo con protestas diarias durante semanas. La imposibilidad de la Policía para controlar el descontento social hizo que esta tomara la decisión de establecer un perímetro de control policial llamado “Gefahrenzone” (zona de peligro) el 3 de enero, convirtiendo en un estado policial una amplia extensión del centro de Hamburgo, donde viven 100.000 personas.
La declaración de la zona de peligro de los céntricos barrios de St. Pauli, Altona y Sternschanze otorgaba poderes especiales a la Policía, que podía patrullar las calles parando, registrando, identificando y deteniendo a cualquier persona sin necesidad de justificar sospecha alguna, una decisión que escandalizó a la sociedad alemana y que hizo hervir las redes sociales, logrando el efecto contrario al que la Policía pretendía obtener con la represión: el incremento de la protesta y la desobediencia civil.
El conflicto adquirió tal magnitud que logró contagiar a otras ciudades alemanas, en las que se convocaron también manifestaciones en solidaridad con los activistas del Rote Flora y los habitantes del “Gefahrengebiet”, además de llegar profusamente a la prensa extranjera.
La decisión policial del 9 de enero de reducir la ‘zona de peligro’ a tres áreas controladas más pequeñas (en torno a tres comisarías que supuestamente eran el objetivo de los activistas) tampoco consiguió acabar con la presión social.
Finalmente, el pasado 17 de enero se publicó oficialmente el nuevo planeamiento urbano que favorece a los activistas y salva el centro social Rote Flora de la desaparición: el Rote Flora seguirá siendo el Rote Flora.
more recommended stories
Los países europeos con mayor tasa de paro femenino (no, el primero no es España)
Según los datos publicados por Eurostat.
El juez del caso Nóos, sobre el rey emérito: «Vi que inviolable era equivalente a impune»
José Castro, el juez que instruyó.
El líder de la ONU considera inmorales los beneficios de las enérgeticas y urge a todos los países a subir los impuestos
El secretario general de la ONU,.
Apaliza y viola a una jornalera migrante: no entrará en prisión a cambio de un cursillo
Un hombre ha sido condenado a.
El hilo de Yolanda Díaz con los datos de su trabajo en el ministerio: «no bajaremos la guardia»
La vicepresidenta segunda y ministra de.
«Que se publique la vida de mi familia, la mía. Soportar durante dos años que te llamen “niñera” en toda la prensa». El hilo de de Twitter de Teresa Arévalo explicando su indefensión ante las cloacas de la prensa
En una sentencia muy contundente, el.
El Juez desmonta por completo el «caso niñera» de Podemos
En una sentencia muy contundente, el.
Yolanda Díaz exige una reforma del Impuesto de Sociedades: «Ha perdido un 40% de recaudación desde 2008»
La vicepresidenta segunda del Gobierno y.
Podemos afirma que el caso de los ERE es muy grave y los ciudadanos no toleran la corrupción
El portavoz de Unidas Podemos en.
«Esta EPA sí es muy buena»; la entrevista en RNE a Yolanda Díaz analizando los datos de empleo
Pocos minutos después de conocerse los.
628 Reactions on this Article
Comments are closed.
Leave a Comment