Comparativa de encuestas para el 26J: disparidad y parcialidad en los medios ante la confluencia Podemos-IU

El escenario más que previsible de unas nuevas elecciones el próximo 26 de junio está trufando la actualidad de noticias que vaticinan cuál será el resultado de estos complejos comicios, basándose para ello en encuestas demoscópicas que ponen especial acento en el panorama resultante de una posible coalición de Podemos e IU-UP. Pero si en algo destacan los pronósticos por encima de todo es en la contradicción entre los diferentes y variados supuestos resultados.

Y es que en los últimos días, relevantes periódicos han lanzado titulares de lo más contradictorio, desde los que anuncian a bombo y platillo el sorpasso del frente de izquierdas al PSOE hasta los que anuncian el triunfo del PP y el estrepitoso fracaso de la coalición por su incapacidad de superar aun así en escaños a la formación de Pedro Sánchez, Ley Electoral mediante y con los entresijos de las cocinas de las encuestas más o menos velados.

Encuestas-26J-24 de abril

El pasado 22 de abril, hace tan solo dos días, las encuestas de Metroscopia y JM&A para los diarios El País y Público respectivamente anunciaban ambas el sorpasso de Podemos-IU al PSOE en número de votos, eso sí, con unos porcentajes del todo diferentes y unos titulares también distintos.

Con el titular “Una alianza de Podemos, IU y otras fuerzas queda a medio millón de votos del PP”, Público auguraba a la coalición el 25,2% de los votos, otorgándole casi cinco puntos más que los obtenidos por Podemos más las confluencias el 20D y casi uno sobre la suma de votos de Podemos e IU en los anteriores comicios (24,33%) y, con ello, el sorpasso asegurado con 20 diputados más que el PSOE en el Congreso, además de quedar muy cerca del 27,8% de los votos que obtendría un PP en descenso según la encuesta de JM&A. Ciudadanos pasaría de los 40 escaños actuales a 51.

Mientras, El País, que anunciaba que “La alianza Podemos-IU superaría en votos al PSOE” aunque por muy poca distancia (20,8% frente a 20,1%) sin asegurarle más escaños, afirmaba que los votantes de Podemos se sentían más inclinados a votar por la coalición que los de Izquierda Unida, usando para el cálculo de la estimación de voto el escenario de “suma mayor” basado en la probabilidad de apoyar o no finalmente los votantes de uno y otro partido la suma de ambos. Por otro lado, Metroscopia le daba un tímido avance al PP, que pasaría del 28,72% del 20D a un 29% el 26J, y Ciudadanos viviría un ascenso del 13,93% de los votos al 17,7%.

Un día después, El Mundo aseguraba que “La alianza de IU y Podemos no rompe el bloqueo”, ya que, según la encuesta de Sigma Dos, las sumas volverían a no cuadrar para formar un gobierno estable. En esta ocasión, el diario le da un empujoncito mayor al PP, que ya se sitúa en el 29,8% de intención de voto, deja a PSOE con los mismos 90 escaños con los que ya cuenta actualmente, eleva en cuatro los escaños de Ciudadanos y coloca la alianza Podemos-IU con solo 70 escaños y un 21,5% de los votos, muy por debajo del PSOE, que subiría casi un punto hasta situarse en el 22,9%. Es decir, la alianza de Podemos con IU-UP provocaría, por una extraña alquimia, una fuga de votos a los partidos a su derecha, ya que todos ellos se ven beneficiados según esta encuesta.

Y este mismo domingo, el periódico del tertuliano Francisco Marhuenda, con su “Podemos e IU se quedan a dos escaños del sorpasso al PSOE”, es mucho más optimista para el PP y, curiosamente, también para el frente de izquierdas. El “tracking” semanal de NC Report para el diario La Razón va elevando poco a poco la intención de voto al Partido Popular, al que ya sitúa en el 30,2% del sufragio con nada menos que 130 escaños. Por detrás estaría Podemos-IU en número de votos con un 24,1%, muy por encima del PSOE, al que otorga un 20,9%, sin embargo, cosas de la Ley Electoral y el resultado por provincias, el PSOE obtendría dos escaños más que la coalición, con 83 frente a 81. Ciudadanos también recibe un buen avance colocándose con 45 diputados en la Cámara. Eso sí, el resto de partidos más el voto en blanco sumarían solo el 11% de las papeletas.

En cuanto a la abstención, tan solo La Razón hace mención a ella, augurando un aumento histórico, al pasar del 30,6% del 20D, que tuvo una alta participación, al 35,8% de los probables futuros comicios.

Una amalgama de resultados que tan solo coinciden en que el PP seguiría siendo la fuerza más votada y en que Ciudadanos mejoraría bastante sus resultados, pero que difieren considerablemente en el meollo del “sorpasso” de Podemos al PSOE y que no arrojan luz en absoluto en cuanto a predicción para el 26J.

Por otro lado, la discrepancia entre encuestas ya se puso de manifiesto antes de las elecciones generales de diciembre, y su poca fiabilidad también quedó patente tras los resultados de los comicios, con unas encuestas que sobrevaloraron el tirón de Ciudadanos, con resultados inflados en todas ellas, y despreciaron el empuje de la formación morada, que obtuvo menor porcentaje de intención de voto que el resultado final de los comicios, como se desprende del análisis de la web Electomanía.

Electomanía- 20D