

De no lograr formar Gobierno, unas nuevas elecciones generales fastidiarían al líder del PSOE, Pedro Sánchez, ya que Podemos junto con sus confluencias se situaría como segunda fuerza política, superando a los socialistas en estimación de voto en 1,4 puntos, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El CIS, sin embargo, continúa dándole la mayoría al Partido Popular con una encuesta que no contempla el último gran escándalo de corrupción que afecta al completo del PP valenciano, ya que fue realizada mucho antes, entre el 2 y el 11 de enero. Según estos datos, el partido de Mariano Rajoy lograría un resultado prácticamente idéntico al de los pasados comicios, quedando como primera fuerza con un 28,8% de los votos frente al 28,72% que logró el 20D.
La encuesta sitúa la unión de Podemos y sus confluencias en segundo lugar en estimación de voto, con el 21,9%, seguidos del PSOE, que tendría un apoyo del 20,5% de los electores. Podemos subiría así del 12,67 % que logró el 20D al 13,2%, mientras que En Comú Podem (que obtuvo un 3,69 %) obtendría un 4,5% de votos; En Marea pasaría del 1,20% al 1,7%; y únicamente bajaría levemente Compromís, del 2,67 al 2,5%.
En voto estimado, Ciudadanos perdería apoyo pero seguiría como cuarta fuerza política, con un porcentaje de votos del 13,3%, por debajo del 13,93% que logró en las elecciones generales.
Al igual que con Ciudadanos, la encuesta, que no hace proyección de escaños para las candidaturas, dibuja para el resto de partidos un escenario muy parecido al que dejó el 20D, salvo en el caso de Democracia i Llibertat (DiL), que pasaría del 2,25% de los sufragios al 1,7%.
IU-Unidad Popular subiría levemente del 3,67% que tuvo en las elecciones al 3,7%; ERC también subiría del 2,39% al 2,8%; y el PNV, del 1,2% al 1,3 %. El CIS otorga a EH-Bildu un pequeño ascenso al pasar del 0,87% de las elecciones del 20D al 1% en la encuesta; en tanto que Coalición Canaria (que fue votada por el 0,33% de los electores) no consigue ningún apoyo de los encuestados.
Podemos, primera fuerza política en voto directo
En cuanto a la intención de voto directo (sin ponderar por los técnicos del CIS), Podemos y sus confluencias superarían, con el 18,4% de los sufragios, al Partido Popular, que obtendría el 18,2%, situándose así el partido de Pablo Iglesias como primera fuerza política del país, gracias al 10,2% del partido de Pablo Iglesias, el 2,4% de Compromís, el 1,6% de En Marea y el 4,2% de En Comú, con IU incluida también en estas dos últimas candidaturas.
En voto directo, los 2.496 entrevistados por el instituto demoscópico público dejan al PSOE de nuevo como tercera fuerza política al llevarse el 14,5% de los votos sin ponderar, mientras que Ciudadanos tendría un 8,3% de apoyos en voto directo.
La abstención en las elecciones del 20 de diciembre alcanzó el 26,8 %, los votos en blanco el 0,75% y los nulos el 0,9%. En la encuesta del CIS, los que aseguran que no votarían ahora suman el 10,1%, un 2,3% lo harían en blanco y un 0,3% depositarían un voto nulo; también hay un 17,6% de electores agrupados en el apartado de «no sabe, no contesta».
Alberto Garzón, el político mejor valorado
En cuanto a la valoración de los líderes políticos, Alberto Garzón sería el candidato mejor valorado por los españoles, con 4,68 puntos sobre 10, subiendo ligeramente del 4,62 que le daba la anterior encuesta del CIS elaborada antes del 20D.
Albert Rivera pierde así la primera posición, ya que los encuestados le suspenden haciéndole pasar del 4,98 anterior al 3,92, más de un punto de caída. Pablo Iglesias baja ligeramente del 3,87 al 3,78 y Pedro Sánchez resulta también muy castigado, al quedar con un 3,75, frente al 4,59 con el que era valorado antes del 20D.
Mariano Rajoy queda como el peor valorado de los cuatro, bajando incluso de la mala posición que tenía antes de las elecciones generales al pasar de 3,31 a 3,08 puntos. (Postdigital/Agencias)
more recommended stories
Los países europeos con mayor tasa de paro femenino (no, el primero no es España)
Según los datos publicados por Eurostat.
El juez del caso Nóos, sobre el rey emérito: «Vi que inviolable era equivalente a impune»
José Castro, el juez que instruyó.
El líder de la ONU considera inmorales los beneficios de las enérgeticas y urge a todos los países a subir los impuestos
El secretario general de la ONU,.
Apaliza y viola a una jornalera migrante: no entrará en prisión a cambio de un cursillo
Un hombre ha sido condenado a.
El hilo de Yolanda Díaz con los datos de su trabajo en el ministerio: «no bajaremos la guardia»
La vicepresidenta segunda y ministra de.
«Que se publique la vida de mi familia, la mía. Soportar durante dos años que te llamen “niñera” en toda la prensa». El hilo de de Twitter de Teresa Arévalo explicando su indefensión ante las cloacas de la prensa
En una sentencia muy contundente, el.
El Juez desmonta por completo el «caso niñera» de Podemos
En una sentencia muy contundente, el.
Yolanda Díaz exige una reforma del Impuesto de Sociedades: «Ha perdido un 40% de recaudación desde 2008»
La vicepresidenta segunda del Gobierno y.
Podemos afirma que el caso de los ERE es muy grave y los ciudadanos no toleran la corrupción
El portavoz de Unidas Podemos en.
«Esta EPA sí es muy buena»; la entrevista en RNE a Yolanda Díaz analizando los datos de empleo
Pocos minutos después de conocerse los.
101 Reactions on this Article
Comments are closed.
Leave a Comment