

El número de enfermedades profesionales declaradas en España ha ido escandalosamente en aumento en los últimos cinco años, llegando a crecer casi un 30% desde la entrada en vigor de la criticada reforma laboral del Partido Popular en julio de 2012, según denuncia el sindicato UGT a partir de los datos del Observatorio de Contingencias Profesionales del Ministerio de Empleo.
En los siete primeros meses del año, la cifra de enfermedades en el ámbito laboral alcanzó un total de 13.311, ascendiendo un 0,9% con respecto al mismo periodo de 2016, de las cuales 6.453 causaron la baja del trabajador en su puesto de trabajo, un 2,7% más que en igual periodo del año anterior. Por su parte, las enfermedades profesionales sin baja totalizaron hasta julio 6.858, con un retroceso del 0,7%.
Ocho de cada diez enfermedades profesionales tienen su origen en agentes físicos, mientras que casi el 5% son enfermedades de la piel (4,97%) y el 4,5% se deben a agentes biológicos.
Mayor incidencia en mujeres
UGT destaca que, aunque en valores absolutos se declaran más enfermedades profesionales en hombres que en mujeres, su índice de incidencia es mayor en ellas debido a su menor presencia en el mercado laboral. Así, el índice de incidencia se sitúa en mujeres en 44,6 enfermedades profesionales por cada 100.000 trabajadoras, mientras que para los hombres es algo menor es de 40,2.
Por sectores, el comercio minorista es el que declara un mayor número de enfermedades profesionales, con 1.233 enfermedades hasta julio, seguido de la industria de la alimentación (907), y servicios de edificios y actividades de jardinería (899).
Por ocupaciones, el mayor número de enfermedades profesionales declaradas se concentra en los grupos de otro personal de limpieza (1.088), operadores de instalaciones y maquinarias fijas (1.016), y peones de industrias manufactureras (952 enfermedades profesionales declaradas).
Importancia de aumentar la información y la seguridad
El sindicato denuncia que, pese al aumento de las enfermedades profesionales declaradas, la notificación de enfermedades complejas y crónicas, como las respiratorias, el cáncer y las producidas por agentes químicos en general, es «muy baja o casi nula» en comparación con las estimaciones que se realizan al respecto.
Asimismo, reclama la mejora de los sistemas actuales de información y vigilancia de la salud; el impulso a la comunicación de enfermedades que podrían ser calificadas como profesionales por parte de los facultativos del Sistema Nacional de Salud, y una actualización bianual o trianual de la lista de enfermedades profesionales en España.
more recommended stories
Dimite la directora de Salud Pública de Madrid, contraria a pasar a la fase 1
La directora general de Salud Pública.
El distanciamiento social puede haber salvado hasta ahora ocho millones de vidas en el mundo
El pasado 23 de enero China.
La Policía desmiente a Vox y aclara que la normativa por Coronavirus no ampara misas como la de la Catedral de Granada
La subdirectora de Recursos Humanos y.
Taxistas rechazan 132.000 euros en ayudas al combustible para que se destinen a la Sanidad
La Federación Profesional del Taxi de.
España roza los 40.000 casos de coronavirus y suma ya más de 2.600 muertes
Los casos de coronavirus en España.
El Gobierno interviene la sanidad privada y pone sus instalaciones bajo las órdenes de las consejerías de Sanidad
El Gobierno ha intervenido este domingo.
Sistema en crisis: Nueva evidencia sobre la dinámica de crecimiento del Covid-19 en España
La sanidad privada ante el coronavirus: cobrando a 830 euros las pruebas y derivando el tratamiento a la pública
Las críticas a la sanidad privada.
Los casos de coronavirus en España se elevan a 1.622, con 35 fallecidos
Los casos de coronavirus en España.
El Defensor del Pueblo insta a la prohibición total de la publicidad de juego y apuestas en radio, televisión e Internet
La preocupación por el auge de.
148 Reactions on this Article
Comments are closed.
Leave a Comment