
El candidato de Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, José Manuel López, afirma que no serán «sectarios» a la hora de pactar tras las elecciones, pero ha recordado que su pacto es «con la ciudadanía y con los que quieren enterrar la vieja política».
López destacó en una entrevista a Europa Press en marzo que no se presentan para ser una fuerza de oposición, sino de gobierno. Pero, en caso de necesitar un pacto para desalojar al PP del Gobierno regional, será «con luz taquígrafos y validado por los ciudadanos».
Así lo ha avisado veladamente a partidos como IU y PSOE para pactar en caso. Y ha añadido que tanto Luis García Montero como Ángel Gabilondo, candidatos de ambos partidos a la Presidencia regional, tienen su «respeto intelectual».

López ha recordado que estuvieron «en las calles hace unos años», en referencia al movimiento 15M, y que desde entonces han ido articulando una propuesta política que ahora ha culminado y están «en la fase de capacidad de gestionar las instituciones y llevar una propuesta de cambio real a la Comunidad».
«La gente ya se ha cansado de esperar el cambio, ahora lo va a protagonizar. Estamos seguros de que la gente quiere un cambio y lo vamos a impulsar. Hay que pasar de protestar a proponer ideas para Madrid», ha añadido.
Entre dichas ideas, el cabeza de lista, que ha desarrollado su carrera profesional en organizaciones como Cáritas, ha aludido a un cambio en el modelo energético, «lo que permitirá generar mucho empleo»; y «replantear» el tema de la deuda, con una auditoría de la misma, porque «endeudarse para hacer una radial no tiene ningún sentido».
López también ha aludido al problema de la desigualdad territorial en Madrid y ha prometido «trabajar por el tema de la movilidad». También apuesta por replantear la Renta Mínima de Inserción porque «es la que menos aporta a los ciudadanos y la que más se tarda en cobrar».
El candidato ha criticado el modelo económico basado en la construcción y ha avanzado un nuevo modelo estructurado en torno a la energía y en las pequeñas y medianas empresas. «Estamos hablando con un montón de expertos y lo sacaremos nuestras propuestas cuando las tengamos acabadas», ha añadido.
Gente no reconocida en sus ámbitos
José Manuel ha reconocido que la mayoría de la gente que participa en su equipo no es conocido mediáticamente pero ha apuntado que son «reconocidos» en los ámbitos profesionales pro los que han pasado.
«Nos metemos en esto porque vemos que en los últimos veinte años el PP ha estado gestionando de espaldas a la ciudadanía. Uno de cada tres madrileños dice que no llega a fin de mes, siete de cada cien hogares están en pobreza severa y la desigualdad es tremenda. Por ejemplo, entre el barrio de Orcasitas y el de Salamanca en Madrid hay una diferencia de siete años de esperanza de vida», ha indicado.
Para el aspirante regional, lo importante no son los perfiles mediáticos, sino los proyectos políticos «sin personalismos». «Estamos capacitados para disputarles el puesto porque vamos a hablar de ideas y de proyecto político. En nuestras listas no vamos a llevar impuestos por temas de corrupción y económicos», ha prometido.
En contra de la ciudad de la Justicia
López ha criticado el modelo productivo regional basado en grandes obras como las carreteras radiales o la Ciudad de la Justicia, «donde se han invertido cientos de millones de euros que están paralizados». «Las nuevas oportunidades eran las olimpiadas y los casinos. No estamos hablando de deportes, sino de construcción. No ha dejado lugar a otros espacios económicos y ha genera un gran problema de paro y desigualdad», ha explicado.
En ese línea, ha denunciado el «sistema clientelar injusto» que se ha montado en la Comunidad de Madrid, «con unas pocas empresas que son las únicas que entran en el sistema». También ha criticado que se haya querido «vender» los servicios públicos y, como ejemplo, ha apuntado que 4.500 trabajadores de los hospitales públicos han perdido su trabajo en los últimos años
«Esta es la situación. Y todo esto se ha hecho poniendo un velo a lo que pasa en la Comunidad, que es la autonomía con menor transparencia. De hecho en los últimos, tres informes va bajando en su nivel de transparencia. El resultado es un proyecto político que sólo beneficia a las mayorías y que no está dejando a los funcionarios públicos trabajar. Y todo esto ha generado un sistema injusto y desigual», ha concluido.
(Agencias)