

Los operadores de los servicios básicos de emergencia (SUAP) y de los servicios de emergencia rurales (SAR) de la Comunidad de Madrid han dicho basta. Este viernes, los cinco sindicatos presentes en la Mesa Sectorial (Sindicato de Enfermería Satse, CCOO, Amyts, CSIT y UGT) han proclamado una huelga indefinida ante el «fracaso» de la negociación de la organización de las urgencias extrahospitalarias, 37 de las cuales -todos los SUAP- están cerradas desde el 22 de marzo de 2020, hace más de dos años. La huelga comenzará el 25 de octubre.
Los trabajadores afectados casi se han quedado sin adjetivos para describir lo que está sucediendo. Vergonzoso», «una barbaridad», «un absurdo», «un maltrato continuo». Quienes pronuncian estas palabras, José -que prefiere utilizar un nombre ficticio- y Purificación, saben perfectamente de lo que hablan porque han soportado, desde el inicio de la pandemia, los sucesivos traslados y cambios de función que la Comunidad de Madrid, según ellos, les ha impuesto.
Ambas son enfermeras y fueron enviadas al hospital milagroso de Ifema durante la primera oleada de la pandemia. Ambos iniciaron entonces una nueva etapa en el Centro Wizink, un improvisado centro de vacunación cuya tarea fue luego asumida por el nuevo Hospital Enfermera Isabel Zendal, que a día de hoy sigue siendo su centro de trabajo, aunque la presión asistencial, coinciden, es mínima. «No hay nada que hacer aquí. Hay unos 20 médicos del Summa que vacunan a unas 100 personas al día. Es una vergüenza», se queja Purificación. Todos ellos trabajaban en un SUAP.
Cuando se cerraron, los sindicatos y los profesionales esperaban lo peor: que no volvieran a abrir. Sus peores presagios se confirmaron el pasado mes de junio, cuando el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso anunció que después del verano estos centros desaparecerían y se convertirían en 17 centros bautizados como «Puntos de Atención Continuada (PAC)». De ellos, el plan era que sólo diez tuvieran médicos, según informó la propia Comunidad en un comunicado de prensa. La idea era que se ubicaran en los locales de los antiguos SUAP y que funcionaran como estos últimos. Los otros siete se convertirían en centros de «Cuidados de Enfermería» abiertos durante 12 horas los fines de semana y los días festivos.
De nuevo, lo que el Gobierno regional vendió como un «nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias» que supondría una «reorganización de la asistencia sanitaria fuera del horario habitual de los centros de salud de la región», los sindicatos lo tacharon de «ataque» a la sanidad pública. Así que Ayuso dio marcha atrás diez días después. Los 37 SUAP se reabrirán. ¿Cuándo? No especificó. ¿Como antes de la pandemia? Tampoco lo explicó.
Las respuestas han llegado ahora. Será entre el 24 y el 25 de octubre y de forma radicalmente diferente. Este jueves, durante la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad, se comunicó a los sindicatos, que acabaron levantándose de la mesa al escuchar la propuesta. A la reunión asistieron el viceconsejero de Sanidad, Fernando Prados, la directora de Atención Primaria, Sonia Martínez Machuca, y la directora general de Recursos Humanos, Raquel Sampedro.
Según los sindicatos, en ningún momento se presentó un modelo escrito. «En esta reunión, como en las dos anteriores, la administración aún no nos ha presentado un proyecto escrito y global sobre esta cuestión. Sólo nos reprocha que no hayamos hecho un plan para presentar al ministerio regional. Entendemos por parte de los sindicatos que esa es la tarea ineludible de la dirección y no la nuestra, que es la de velar por que ningún aspecto vulnere los derechos de los trabajadores», se quejaron en un comunicado conjunto. Y añadieron: «No creemos que se hayan iniciado negociaciones en ningún momento. Ya en la primera reunión, la administración dejó claro que si no había acuerdo en esta mesa, el proyecto se llevaría a cabo de todos modos».
En el nuevo plan del gobierno conservador de Ayuso, desaparecen tanto los SUAP como los SRA. En su lugar se crearán 78 Puntos de Atención Continuada (PAC) que, en definitiva, no funcionarán como servicios de urgencia. De ellos, 14 estarán abiertos de 15:00 a 8:00 y los demás de 17:00 a 00:00. En principio, según ha explicado CCOO en una nota de prensa, la plantilla estará formada por un médico, un enfermero y un celador, todos ellos de la antigua RAE. Los trabajadores del SUAP, por su parte, se dividirán: los que trabajan en el Zendal formarán parte de un punto de atención continuada; los que están en las Unidades de Asistencia Domiciliaria (UAD) seguirán haciendo ese trabajo. En resumen: los PAC tendrán menos personal que en el modelo anterior.
more recommended stories
Concejal de Vox por València denuncia a su partido por financiación ilegal, falsedad documental, prevaricación, malversación, coacciones y organización criminal
El concejal de Vox en València.
Podemos cuelga una lona con Florentino Pérez y Almeida: «Madrid merece respeto, no collejas»
Quien manda en Madrid es Florentino.
Se destapa que Ana Rosa Quintana tiene un imperio de 44 pisos turísticos
Tras posicionarse en abril en contra.
Montero defiende la «firmeza» de Podemos contra la compra de votos frente a «alianzas» de otros partidos
La ministra de Igualdad, Irene Montero,.
«Que solo nos escandalice cuando afecta a ricos»: la reflexión sobre el racismo del fundador de Open Arms
Que el racismo solo nos escandalice.
Fraude electoral en el voto por correo detectado en Melilla
En Melilla, las solicitudes de voto.
El candidato de Podemos a Madrid se quita la mascarilla y se marca este discurso viral
Así ha hablado Sotomayor candidato de.
Sube el bipartidismo según el CIS para las locales
El anterior sondeo del Centro, hecho.
El aplaudido tuit de respuesta a la presidenta de Nuevas Generaciones: «Habla de cultura del esfuerzo una afiliada al PP desde los 18 que cobra 88.175,64 euros al año»
«La cultura del esfuerzo trae progreso.
La Audiencia Nacional no ve delito en la decisión anti-sionista de Ada Colau de romper relaciones con Israel
Las decisiones de los políticos de.