
Además, se han producido las primeras multas a periodistas en aplicación de la llamada ‘Ley Mordaza’, según denunciaba la PDLI el pasado mes de julio en su balance del primer aniversario de la ley.
También este año han tenido lugar juicios contra reporteros, como Raúl Capín, denunciados por la PDLI ante las autoridades europeas.
Aun así ha habido noticias con “final feliz”: la Defensora del Pueblo, en respuesta a una queja de la PDLI, advertía de la inconstitucionalidad de las sanciones que bajo esa norma se están imponiendo a periodistas, al estarse vulnerando un derecho fundamental como es la libertad de información. Igualmente, los jueces han anulado multas por este mismo motivo. También entre las sentencias favorables para la libertad de expresión este 2016 se encuentra la del caso Anonymous: su supuesta “cúpula” en España -según fue calificada por la policía- fue absuelta de todos los cargos.
En cuanto al avance de los asuntos que, en opinión de la PDLI, serán relevantes en el año entrante, la Plataforma destaca a los tres siguientes: la probable modificación de la legislación en materia del derecho al honor, que podría afectar a la libertad de expresión, en particular en redes sociales; las amenazas de regular, con la intención de restringirlas, las filtraciones periodísticas o las informaciones sobre sumarios judiciales; y las reformas de leyes negativas, como las ‘Leyes Mordaza’ o la de RTVE, en las que existe el riesgo de que no se profundice lo suficiente.
Los 10 momentos clave del 2016
Los siguientes serían, según la PDLI, los hechos más destacados del año que acaba para la libertades de expresión y de información:
1. Juicio al periodista Raúl Capín
En enero comenzaba el juicio contra el fotógrafo Raúl Capín. El fiscal le pedía dos años de cárcel por un presunto delito de atentado contra la autoridad cuando cubría las marchas de las “Mareas ciudadanas” contra los recortes en febrero de 2013.
El periodista siempre ha negado estos cargos y su abogado consideraba que no había pruebas suficientes: “Capín es víctima de una “persecución” por retratar las acciones policiales en las manifestaciones”. Finalmente, fue condenado a una multa de 1.260 euros por agredir a una policía.
Este y otros casos similares, como el de Alicia Armesto, fueron denunciados por la PDLI ante las instituciones europeas.
2. Detención y cárcel para los titiriteros de Madrid
Durante la celebración del Carnaval en Madrid, dos artistas fueron acusados de enaltecimiento del terrorismo tras una representación con títeres, lo que les llevó permanecer en prisión preventiva sin fianza. Terminaron siendo puestos en libertad pero hasta la celebración del juicio se les retiraron los pasaportes con la prohibición de abandonar territorio español. En septiembre la Audiencia Nacional archivó definitivamente la causa.
3. Un año de ‘Leyes Mordaza’
6. Cebrián, contra los medios de los “Papeles de Panamá”
Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa, emprendió una batería de medidas contra periodistas y medios a raíz de informaciones que relacionan a su entorno con los “Papeles de Panamá”. Tras el anuncio de demandas judiciales contra eldiario.es, La Sexta y El Confidencial, se despidió a Ignacio Escolar de la SER y se ‘suspendió’ la colaboración de José María Zarzalejos. Además, se envió un requerimiento a los trabajadores de El País para que no participasen en programas de La Sexta. En octubre, El Confidencial informaba que había sido demando por Prisa por competencia desleal tras los papeles de Panamá.
2 comentarios en «Los 10 capítulos de censura más oscuros de 2016: un año ‘Mordaza’ para la libertad de expresión en España»