
Los salarios pactados en los convenios colectivos aumentaron una media del 2,26% hasta febrero, dos décimas más que en enero y casi ocho décimas por encima de la media de 2021 (1,47%), pero lejos del IPC, cuyo dato adelantado para el segundo mes del año es del 7,4%, según los datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esta subida salarial es inferior a la del 3,6% pactada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) y se ajusta algo más a las directrices marcadas por el Acuerdo Interconfederal para el Trabajo y la Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que proponía subidas salariales en torno al 2% más un punto porcentual vinculadas a conceptos como la productividad, el rendimiento de la empresa y el absentismo. Este AENC, que estuvo en vigor hasta el año pasado, está a la espera de que sindicatos y empresarios actualicen su contenido para los próximos dos o tres años. De momento, ya han iniciado las negociaciones para intentar renovarlo. El miércoles celebraron una nueva reunión, en la que siguieron discutiendo las perspectivas generales, y acordaron volver a reunirse el martes de la próxima semana.
Los sindicatos y la patronal aún no han puesto sobre la mesa cifras concretas sobre cuánto deberían aumentar los salarios el año que viene en el actual entorno inflacionista, impulsado por la subida de los precios de la energía derivada del conflicto en Ucrania.
CCOO y UGT son conscientes de que no pueden pedir incrementos salariales en la tasa actual del IPC o cercanos a ella y advirtieron de que los porcentajes que propondrán a CEOE y Cepyme en el marco de esta negociación dependerán de la voluntad de los empresarios de aceptar cláusulas de revisión que eviten la pérdida de poder adquisitivo cada año o al final de la vigencia del convenio colectivo. Por su parte, los empresarios exigen moderación salarial y se oponen, a priori, a establecer cláusulas relacionadas con el IPC en los convenios. La estadística no incluye ningún convenio con rebaja salarial, al contrario que en 2021 La mayoría de los convenios registrados hasta febrero en la estadística laboral se firmaron en años anteriores, aunque entren en vigor en 2022. En concreto, hasta febrero se habían registrado un total de 1.694 convenios colectivos con efectos económicos para ese periodo, de los cuales sólo 19 se han firmado este año, con un incremento salarial medio del 2,59%. El resto, 1.675, fueron firmados en años anteriores, con un incremento salarial medio del 2,26%. Los 1.694 convenios registrados hasta febrero afectaban a más de 4,38 millones de trabajadores.
La mayoría de ellos sin cláusula de revisión
Según las estadísticas laborales, la mayoría de los convenios registrados hasta febrero no tenían cláusula de revisión salarial para evitar la pérdida de poder adquisitivo. En concreto, de los 1.694 convenios registrados, sólo el 16,3% (277) tienen una cláusula de garantía salarial y, de ellos, 210 prevén su aplicación retroactiva. Además, un total de 72, es decir, el 4,2%, preveían una congelación salarial, mientras que el 27,9% de los convenios preveían un aumento salarial superior al 3%, con una media del 5,6%. El 61,4% de los convenios prevé aumentos salariales medios que van del 0,5% al 2,5%. Los convenios registrados hasta febrero con incrementos salariales superiores al 2% suponen el 39,6% del total. La estadística no incluye ningún convenio con rebaja salarial, a diferencia de lo que ocurría en 2021, cuando se esperaban dos convenios de esta naturaleza.
