
La concejala de Ahora Madrid y portavoz del Gobierno municipal en el Ayuntamiento madrileño, Rita Maestre, se ha sentado este jueves en el banquillo acusada de profanación de centro religioso por participar en 2011, a la edad de 21 años, en una protesta en la que una veintena de estudiantes accedieron a la capilla de la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense para cuestionar la cesión de espacios públicos a la Iglesia Católica en un centro educativo carente de suficientes aulas de estudio.
Por esta acción, Maestre se enfrenta a una condena de un año de prisión, acusada por la Fiscalía de un delito contra los sentimientos religiosos, recogido en el artículo 524 del código penal. Además, la asociación católica antiabortista Centro Jurídico Tomás Moro y el partido de ultraderecha Alternativa Española, que ejercen la acusación popular, le exigen el pago de una multa de 12 meses apoyándose en el artículo 525, por “escarnio de dogmas, creencias, ritos o ceremonias y vejación de los practicantes de la fe católica”.
Durante el juicio y respondiendo a preguntas de la Fiscalía, Maestre ha asegurado que desconocía que hubiera una convocatoria previa de la protesta y que durante los cinco minutos que esta duró se mantuvo en las posiciones intermedias de la manifestación, a la que se sumó de forma espontánea al ver pasar a un grupo de 20 o 30 personas. También ha expresado que fue un acto espontáneo el de quitarse la camiseta para quedarse en sujetador en el interior de la capilla y ha reiterado que el espíritu de la protesta era pacífica y, en consecuencia, legítima.
«El objetivo no era ofender a nadie», ha aseverado Maestre durante la vista oral y en respuesta a las preguntas de la fiscal (que pide un año de cárcel para ella por presunto delito contra el sentimiento religioso) donde ha indicado que se trataba de una protesta pacífica, y en consecuencia legítima, para protestar por la presencia de una capilla en el campus, que tenía carencia de espacios para aulas.
También ha afirmado que «un torso desnudo» no es algo que pueda ofender a una personas y ha subrayado que no recuerda frases leídas por el fiscal que presuntamente se dijeron en la sala, como ‘arderéis como el 36’ o ‘contra el Vaticano, poder clitoriano’.
Maestre se ha acogido a su derecho de no responder a las preguntas de las acusaciones particulares (Alternativa Española y Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro), como ha señalado su letrado.
La edil ha remarcado a preguntas de su abogado que su intención no era protestar contra la religión, que no tiene reparo en pedir disculpas si alguien se sintió ofendido y que no era consciente de que pudiera estar cometiendo un presunto delito porque era una protesta pacífica para reivindicar un aspecto como cuestionar la conveniencia de una capilla en una instalación con carencia de aulas.
De hecho, Maestre ha declarado que contactó con el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, como máxima autoridad de la Iglesia Católica en la región, para ofrecerle sus disculpas y explicarle los motivos de la protesta, unas disculpas que fueron aceptadas por el arzobispo, que entendió que no hubo ánimo por su parte de vulnerar derechos como el sentimiento religioso y que asumió que se trataba de “una cosa de juventud”.
Maestre ha asegurado también no tener constancia de que saliera el capellán (con quien no habló) a rogarles que no entraran a la capilla ni de que este fuera empujado, recalcando que ella siempre tuvo la impresión de que era una acción pacífica, y no recuerda, a preguntas de la Fiscalía, que hubiera dos mujeres besándose. Luego ha relatado que algunos mensajes que se apreciaron en la acción los conoció posteriormente a través de fotografías en medios.
Sobre mensajes que pudieran considerarse ofensivo, entiende que ellas se profirieron contra personas o «jerarcas» que pudieran haber realizado algún comentario que pudiera entenderse como homófobo. Así, Maestre ha afirmado que no era una acción «contra la religión».
La portavoz del Gobierno municipal en el Ayuntamiento de Madrid ha subrayado en su comparecencia que durante su época estudiantil fue «activista», reconociendo que fue miembro de la asociación Contrapoder pero no es consciente de que convocara esta acción pues era un movimiento «asambleario», y participó en charlas y manifestaciones.
Rita Maestre, que fue detenida el 19 de marzo de 2011 en su casa por dos policías en su casa de madrugada para llevarla detenida por lo ocurrido nueve días antes, considera que el llamado ‘asalto a la capilla’ «se instrumentalizó porque había elecciones a rector y había interés de algunas partes por reavivar pasiones», siempre ha defendido su actuación «pacífica y reivindicativa» y ha ofrecido su «máxima colaboración» en el proceso judicial.
Apoyos a Rita Maestre
La concejala de Ahora Madrid siempre ha recibido el apoyo firme de la alcaldesa Manuela Carmena en un caso que se hizo mediático a partir de la toma del cargo de edil por parte de Rita Maestre. Carmena, que no se plantea la dimisión de Maestre, considera que “lo que los tribunales le reprochan es algo puramente de una expresión verbal” y espera que “puedan valorar la diferencia entre la actitud de una joven universitaria y la de una extraordinaria política” que forma parte del Gobierno de Madrid.
Maestre también ha recibido el apoyo de multitud de personalidades y líderes políticos, como Pablo Iglesias o Ada Colau, y el hashtag #YoApoyoARitaMaestre ha llegado a convertirse en ‘trending topic’ mundial en la red social Twitter el día anterior al juicio, con más de 18.000 tuits en unas pocas horas y llegando a más de 2,7 millones de personas en España.
Hoy sigues siendo un ejemplo, @Rita_Maestre. #YoApoyoARitaMaestre pic.twitter.com/ikn3mHx7Q6
— Pablo Iglesias (@Pablo_Iglesias_) febrero 16, 2016
Por el contrario, el PP del Ayuntamiento de Madrid y su líder, Esperanza Aguirre, han pedido siempre la dimisión de Maestre por estos hechos, así como también pidió su cese el entonces portavoz de los socialistas madrileños, Antonio Miguel Carmona.