
Dato negro en enero de 2015. El empleo ha arrancado el año peor que lo hizo en 2014, al destruir 199.902 puestos de trabajo en enero, con lo que el total de ocupados se ha reducido a 16.575.312, según las estadísticas que ha publicado este martes el Ministerio que dirige Fátima Báñez. El dato revela que se ha destruido más empleo que en el mismo mes de 2014. Por otro lado, el paro resgistrado sube en 77.980 personas en enero.
Las mujeres, doblemente afectadas
Según los datos de Empleo, el paro subió en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 52.651 desempleadas más (+2,2%), frente a un repunte del paro masculino de 25.329 desempleados (+1,2%). El dato revela que las mujeres son más afectadas en la pérdida del empleo, más del doble que los hombres. Así, el total de mujeres en paro se situó al finalizar el mes pasado en 2.387.854 y el de varones, en 2.137.837.
El paro aumentó en enero en el sector servicios, con 76.744 parados más (+2,7%), y en la agricultura, que sumó 15.858 desempleados (+7,4%), mientras que en el resto de sectores se presentaron ligeras bajadas. El recorte más pronunciado se lo anotó la construcción, con 7.857 desempleados menos (-1,4%), seguido del colectivo sin empleo anterior, con 6.012 parados menos (-1,6%), y la industria, que redujo su cifra de desempleados en 753 personas (-0,1%).
Por edades, el desempleo bajó en 3.018 personas entre los menores de 25 años (-0,8%), mientras que entre los mayores de dicha edad subió en 80.998 personas, un 2% más respecto a diciembre. En términos interanuales, el paro de los jóvenes menores de 25 años se ha reducido en 44.155 personas, un 10,3%, aunque las cifras no contemplan la emigración juvenil para buscar trabajo fuera de nuestro país.
El paro sube en casi todas las comunidades autónomas
En el conjunto de España el paro aumentó en enero en 77.980 personas, un 1,75 por ciento, lo que situó el número total de parados en 4.525.691 según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Por comunidades autónomas, el paro en el mes de enero solo bajó levemente en Extremadura, Baleares y Canarias, así como en la ciudad autónoma de Melilla, mientras que subió en el resto de autonomías, especialmente en el País Vasco y Navarra, con el 3,86 y el 3,44 por ciento, respectivamente.
El paro descendió en Extremadura, un 0,79 por ciento, en Baleares, un 0,59 % y en Canarias, un 0,36 por ciento. Por el contrario, el paro subió en las restantes comunidades autónomas, y además de las subidas de País Vasco y Navarra, creció principalmente en Asturias (2,98 %), Galicia (2,81), Andalucía (2,78), Cantabria (2,60), Castilla-La Mancha (2,12) y Murcia (1,84),
Aumentos por debajo de la media (1,75), se registraron en Aragón (1,70), Comunidad Valenciana y Madrid (ambas con el 1,48) Cataluña (1,18), Castilla y León (0,91) y La Rioja (0,59), además de la ciudad autónoma de Ceuta, con el 0,94.
En términos absolutos, el paro subió más en Andalucía (28.033), Comunidad Valenciana (7.569), Madrid (7.388) y Galicia (7.084), mientras que sólo descendió en Extremadura (1.113), Canarias (939) y Baleares (494).
Respecto al mismo mes del año anterior (interanual), el desempleo descendió en todas las comunidades autónomas y lo hizo en mayor medida en Cantabria (11,24), Aragón (10,04), La Rioja (8,68), Baleares (8,45), Extremadura (8,34) y Cataluña (8,06). En términos absolutos, en el último año el paro descendió especialmente en Cataluña (51.102), Madrid (41.316) y Comunidad Valenciana (40.790).
(Postdigital/Agencias)