
El mercado laboral español marcó un récord en 2021, con 782.232 personas que abandonaron las listas del paro, la mayor reducción de su serie histórica, y con la creación de 776.478 empleos, la mayor desde 2005, año de la regulación extraordinaria.
Con este comportamiento, el paro se situó en 3,1 millones, habiendo bajado un 20,12%, mientras que el empleo medio se situó en 19,8 millones, habiendo subido un 4,08%, frente al 2,02% de 2019 y tras un año 2020 en el que se redujo en 360.105 personas (un 1,86% menos) por el impacto de la pandemia.
Sólo en diciembre, la Seguridad Social sumó 72.553 afiliados medios, mientras que el paro registrado bajó en 76.782, de modo que desde el inicio de la pandemia en febrero de 2020 hay 140.142 parados menos y 574.682 cotizantes más.
Los Ministerios de Trabajo e Inclusión señalan que el paro ha descendido durante diez meses consecutivos, el periodo más largo de la serie histórica, con un descenso acumulado de 902.884 personas; mientras que el empleo acumula ocho meses consecutivos de aumento, sumando 822.802 ocupados desde mayo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo que estas cifras «reflejan una vez más el avance de la recuperación en España» y añadió que «no nos detenemos» y que «vamos a trabajar para combatir la precariedad y seguir creando empleo de calidad».
Los secretarios de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y de Seguridad Social, Israel Arroyo, consideraron que el año 2021 fue «muy positivo» y atribuyeron estos buenos datos a la cifra de despidos temporales (ERTE), que a finales de año sólo había protegido a 102.548 trabajadores.
Si se observan los datos en detalle, el descenso del desempleo lo encabezan los trabajadores del sector servicios (532.670 parados menos), seguidos de los que no habían trabajado antes (95.916), la construcción (60.209), la industria (56.885) y la agricultura (36.552).
En 2021, el desempleo disminuyó más para las mujeres que para los hombres. Por edades, el paro juvenil disminuyó en 140.403 personas y por regiones se redujo en todas ellas, principalmente en Baleares (33,6%).
CRECIMIENTO RÉCORD EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS
En cuanto al empleo, el sector de los servicios fue el principal motor del mercado laboral el año pasado, con un crecimiento de 695.489 personas empleadas, el más alto registrado sin tener en cuenta el de 2005.
Le siguen de cerca la industria (56.465) y la construcción (50.063), mientras que la agricultura perdió 25.539 empleados.
El régimen de autónomos aumentó en 56.990 trabajadores el año pasado, mientras que el régimen general ganó 719.268 afiliados, y dentro de este último destacan los aumentos en los sectores de hostelería (17,77%) y artístico, recreativo y de entretenimiento (16,24%).
Por territorios, en el último año se han incorporado nuevos trabajadores en todas las comunidades autónomas, destacando los aumentos en Canarias (6,43%), Baleares (5,52%) y Madrid (4,97%).
La contratación acumulada en 2021 alcanzó los 19,4 millones, 3,4 millones más que el año anterior (21,58% más), de los cuales 2,1 millones fueron indefinidos (567.731 más) y 17,3 millones fueron de duración determinada (2.873.567 más).
Tanto los empresarios como los sindicatos valoraron positivamente los datos registrados en el mercado laboral en 2021, aunque estos últimos también consideraron necesario mejorar la calidad del empleo.
