La inmensa mayoría de los chinos cree vivir en una democracia, la mayoría de los estadounidenses cree que no

La inmensa mayoría de las personas que viven en China dicen que viven en una democracia.

La mayoría de la gente en Estados Unidos dice que no.

Estas conclusiones forman parte de un nuevo estudio publicado por la Fundación Alianza de las Democracias, con sede en Dinamarca, y la empresa de seguimiento de datos Latana, con sede en Alemania. El estudio, que forma parte de la última entrega del Índice de Percepción de la Democracia publicado el lunes, explora las opiniones públicas sobre la democracia entre 52.785 encuestados de 53 naciones y territorios, incluidos China y Estados Unidos, encuestados entre el 30 de marzo y el 10 de mayo de este año.

>

Cuando se les preguntó si creían que su país era democrático, los de China encabezaron la lista, con un 83% que dijo que la República Popular dirigida por los comunistas era una democracia. Un rotundo 91% dijo que la democracia es importante para ellos.

Sin embargo, en Estados Unidos, que se autoproclama faro mundial de la democracia, sólo el 49% de los encuestados dijo que su país era una democracia. Y poco más de tres cuartas partes de los encuestados, el 76%, dijeron que la democracia era importante.

Una nota que acompaña a los resultados de la encuesta ofrece un descargo de responsabilidad, afirmando que «en los países autoritarios, las percepciones positivas pueden ser el resultado de diferentes concepciones de la democracia, de altos niveles de satisfacción con el gobierno o del miedo a hablar en contra del gobierno».

>
Entre los que encabezan la lista junto a China figuran países con una mezcla de sistemas políticos, como Suiza, Vietnam, India y Noruega. Y, después de Filipinas, el rival de China, Taiwán, también ocupó un lugar destacado en cuanto a quienes dijeron vivir en una democracia.

El consultor de investigación política de Latana, Frederick Deveaux, dijo a Newsweek que el entusiasmo mostrado por los habitantes de naciones con un solo partido, como China y Vietnam, para describir su país como democrático «puede ser una función de no querer hablar en contra del gobierno». Pero argumentó que «también podría ser una percepción real de que su país está actuando de alguna manera en el interés de muchas personas, y esto es lo que significa la democracia».

«Aunque algunos de estos resultados son algo sorprendentes, también es importante tenerlo en cuenta», dijo Deveaux, «porque esto determinará en cierto modo quién está ganando la batalla de la democracia a los ojos del público».

Y, al final», añadió, «eso es lo que importa más que si alguien dice: ‘En realidad, eso es democracia, eso no es democracia'».

>
Por ejemplo, un 63% en Estados Unidos dijo que su gobierno sirve principalmente a los intereses de una minoría, mientras que sólo un 7% dijo lo mismo en China. Cuando se les preguntó si su país celebraba elecciones libres y justas y ofrecía a todos los ciudadanos el derecho a la libertad de expresión, casi un tercio de los encuestados en EE.UU., el 32% y el 31%, respectivamente, dijeron que no, mientras que sólo el 17% y el 5%, respectivamente, en China respondieron negativamente a las mismas preguntas.

Y en China, sólo un 5% dijo que no todo el mundo goza de los mismos derechos en su país, frente al 42% que identificó este mismo problema en Estados Unidos.

Los resultados contrastan fuertemente con la imagen que el gobierno de Biden ha pintado de una China cada vez más dictatorial, en la que el Partido Comunista Chino en el poder estaba consolidando el poder sobre la mayor población del mundo.

Funcionarios estadounidenses han acusado regularmente a China de represión política, abusos de los derechos humanos patrocinados por el Estado y otros comportamientos que Washington asocia con los gobiernos autoritarios. El rápido desarrollo económico de China en las últimas décadas, junto con su puesto permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su poderosa influencia política, ha convertido a la nación en una de las más influyentes del mundo.

>
Y con esa proximidad al estatus de superpotencia ha llegado una creciente percepción en China de que Estados Unidos estaba en declive. En una aparente respuesta al informe anual de Estados Unidos sobre violaciones de los derechos humanos y otros documentos que critican duramente a China, Pekín ha publicado sus propios informes en los que destaca la violencia con armas de fuego, el racismo y otros problemas en Estados Unidos que, según los funcionarios chinos, erosionan la legitimidad de Washington para opinar sobre los asuntos de otras naciones.

El viernes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que el presidente chino, Xi Jinping, le había advertido durante una llamada telefónica después de la victoria electoral del líder estadounidense en 2020. «Las democracias no pueden sostenerse en el siglo XXI, las autocracias dirigirán el mundo».

«¿Por qué? Las cosas están cambiando tan rápidamente», citó Biden a Xi en unas declaraciones que no reflejaban las lecturas emitidas en ese momento. «Las democracias requieren consenso, y eso lleva tiempo, y ustedes no lo tienen».

>
La impugnación de los resultados de las elecciones de 2020 por parte del expresidente Donald Trump y el posterior asalto al Capitolio pusieron a Estados Unidos al borde de una crisis de liderazgo por primera vez en su historia, y abrieron al país a las críticas de aliados y rivales.

Pero los funcionarios chinos han defendido la aplicación de la democracia en su país, aunque reconocen que difiere de la de Estados Unidos.

El Partido Comunista Chino actúa efectivamente como única autoridad política, legal y militar en China, y su jefe, actualmente Xi, no es elegido directamente por votación general. Sin embargo, la presidencia, cargo que suele coincidir con el de secretario general del partido, se elige mediante un escrutinio en el marco de un sistema escalonado de congresos populares, el más alto de los cuales determina el jefe de Estado y los más bajos son elegidos directamente por sus circunscripciones.

Los ciudadanos chinos pueden votar directamente a los diputados para que sirvan en los congresos populares que supervisan los pueblos, los municipios, los condados y las ciudades no divididas en distritos, y estos diputados pasan a elegir a los diputados que sirven a nivel de la ciudad. Los diputados elegidos para representar a las ciudades votan luego a los diputados a nivel provincial, que finalmente determinan los diputados del Congreso Nacional del Pueblo, el mayor órgano legislativo del mundo con casi 3.000 miembros.

Los diputados nombran a los funcionarios para los puestos de liderazgo y otros cargos en cada nivel respectivo y, cada cinco años, la Asamblea Popular Nacional vota al presidente.

>
El sistema refleja en gran medida la estructura de múltiples niveles del Partido Comunista Chino, en cuya cúspide se encuentra el Congreso Nacional, que iba a celebrar su 20ª sesión en noviembre, en la que se espera que Xi reciba un tercer mandato sin precedentes como secretario general, normalmente considerado el cargo más poderoso de China. La medida también allanaría su camino hacia la reelección a la presidencia por la Asamblea Popular Nacional el próximo año.

Durante su última reelección en 2018, la Asamblea Popular Nacional eliminó los límites presidenciales de la Constitución del país y, el pasado mes de noviembre, el Comité Central del Partido Comunista Chino eliminó restricciones similares de facto para que Xi renovara su título de jefe del partido cuando se celebrara la Asamblea Nacional de este año.

Sin embargo, Xi se enfrenta a importantes desafíos a medida que se acerca a un nuevo hito en lo que pronto será una década como líder supremo. Una política de «cero-COVIDA», ahora en tensión debido a brotes esporádicos, ha provocado trastornos en la economía china, y una relación cada vez más antagónica con Estados Unidos amenaza con agriar los lazos de Pekín con Occidente y sus socios.

>
Aun así, Xi ha seguido insistiendo en su compromiso permanente de mejorar la vida de los ciudadanos chinos y desarrollar vínculos más fuertes con el resto de la comunidad internacional.

En lo que respecta al sistema político chino, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino citó a Xi diciendo que su gobierno «ha estado avanzando en la democracia popular de proceso completo, promoviendo la salvaguarda legal de los derechos humanos y defendiendo la equidad social y la justicia» durante una reunión el miércoles con la Comisaria de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, que está visitando China en medio de las acusaciones de Estados Unidos de que se está cometiendo un «genocidio» patrocinado por el Estado contra la comunidad uigur, mayoritariamente musulmana.

Pekín ha rechazado con vehemencia las acusaciones, tratando de contrarrestar la narrativa de Washington y presentando a China como un modelo de liderazgo global por derecho propio.

«El pueblo chino goza ahora de derechos democráticos más amplios y completos», dijo Xi. «Los derechos humanos del pueblo chino están garantizados como nunca antes».