
Los expertos proponen al Gobierno subir el salario mínimo de 46 a 82 euros en 2023
El comité consultivo subraya la importancia de aumentar el salario mínimo en la lucha contra la pobreza. La Mesa del Diálogo Social se reunirá el miércoles para debatir el aumento.
El comité de expertos que asesora al Ministerio de Trabajo sobre la actualización del salario mínimo ha propuesto aumentarlo del 8,2% al 4,6%. Es decir, proponen una horquilla de 1.082 y 1.046 euros al mes. Todo ello en 14 pagos. Ahora corresponderá al Gobierno, en el marco del diálogo social, decidir el «valor adecuado» para 2023.
Así lo ha manifestado la presidenta de la Comisión Asesora para el Análisis del SMI, Inmaculada Cebrián, encargada de elevar el informe a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. «La comisión deduce que el aumento del salario mínimo, a partir del salario mínimo actual de 1.000 euros al mes, puede situarse en una horquilla que presenta una variación del 8,2% en la horquilla más alta». Esto se traduce en un salario mínimo bruto en 2023 de 1.082 euros, es decir, 82 euros al mes más que en la actualidad.
La banda más baja corresponde a un aumento del 4,6%, lo que elevaría el salario mínimo actual de 1.000 a 1.046 euros, es decir, 46 euros más al mes que en la actualidad.
«Al final, será el Gobierno, a través del diálogo social», ha dicho Cebrián, «el que decida cuál debe ser el valor del salario mínimo en 2023».
Respecto al impacto de la subida del salario mínimo sobre la pobreza en 2019 y 2020, la comisión concluye que el incremento en estos años «ha servido para reducir la desigualdad de la renta disponible, beneficiando a las familias con ingresos en la mitad inferior de la distribución y mejorando al 20% más pobre».
Según el presidente del comité de expertos, «la desigualdad podría haberse reducido entre un 3,4% y un 3,8%», dependiendo del análisis realizado y de los índices utilizados. «Además, el riesgo de pobreza podría haberse reducido en un 2,8% para el total de la población. Así, más de 250.000 personas, de las que 121.000 serían menores de 30 años, «habrían logrado salir de esta situación entre 2018 y 2020». En el caso de las personas de entre 16 y 65 años, el efecto positivo de la medida fue mayor, reduciendo su riesgo de pobreza en un 24% y su intensidad en un 9,7%.
Por su parte, Yolanda Díaz respondió a todos los partidos e instituciones que en los últimos años han atacado la subida del salario mínimo y su posible repercusión negativa en el empleo. «Hemos demostrado que el salario mínimo es una herramienta muy eficaz y que no produce los efectos que se han teorizado», ha dicho la vicepresidenta y ministra, quien ha subrayado que esta medida «ha servido para reducir la desigualdad en España».
«Lejos de todas las teorías acientíficas que se han escrito y reproducido en nuestro país, el salario mínimo no tiene un impacto negativo en la creación de empleo», ha afirmado Díaz. Sin embargo, anunció que la Mesa del Diálogo Social se reunirá este miércoles para tratar el tema. Una reunión en la que los laboristas escucharán a las partes y tomarán una decisión. Si el aumento no se aprueba antes de fin de año, se hará retroactivo a principios del año que viene. Mientras tanto, el Ministro ha evitado pronunciarse sobre una cifra concreta para el aumento del SMI.
