

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha admitido que le pilló por sorpresa el reiterado agravamiento de la crisis de la deuda soberana de la eurozona y que sus previsiones durante el conjunto de la crisis económica de 2007-2012 registraron un grado de error similar al observado durante la crisis del petróleo a principio de los años 70 del siglo pasado.
«Las proyecciones económicas de la OCDE subestimaron la profundidad del colapso de la actividad entre 2008 y 2009 y sobrestimaron el ritmo de recuperación en los últimos años», reconoce la organización con sede en París en un informe en el que analiza lo acertado de sus pronósticos durante la Gran Recesión.
El economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, ha defendido durante la presentación del informe en Londres que la organización «ha aprendido mucho de la crisis» y, por lo tanto, se han adoptado los pasos para mejorar los modelos de previsión a corto plazo y crear así mejores indicadores para explorar de forma más sistematizada los riesgos para estas proyecciones.
De este modo, el estudio apunta que los errores de previsión fueron mayores para las economías más abiertas comercial y financieramente, lo que sugiere que la globalización ha incrementado la exposición a shock externos y ha hecho que los países estén más interconectados entre sí que antes.
Asimismo, los errores de las previsiones también fueron mayores para los países con regulaciones laborales y de mercado menos flexibles, lo que sugiere una menor capacidad de resistencia que la observada en economías más desreguladas.
Soprendida por la crisis del euro
«El repetido agravamiento de la crisis de deuda soberana de la eurozona nos pilló por sorpresa por una mayor de lo esperada retroalimentación entre banca y debilidad soberana, lo que influyó en la sobrestimación de nuestras previsiones de crecimiento en las fases iniciales de la recuperación», añadió Padoan.
A este respecto, el economista dela OCDE defendió que no fue la apuesta por la austeridad lo que indujo al error de sus previsiones, sino que el principal motivo de desviación fue la asunción de que la crisis del euro se disiparía con el paso del tiempo.
«La OCDE no subestimó los multiplicadores fiscales», dijo Padoan. «Fue la repetida asunción de que la crisis del euro se disiparía con el tiempo y que los diferenciales soberanos se estrecharían lo que resultó ser la más importante fuente de error», subrayó.
(Europapress)
more recommended stories
El empleo alcanza el récord histórico de 20,8 millones de trabajadores
El número de parados registrados en.
Las críticas de los jóvenes a los alquileres en Madrid:»con mi sueldo debo compartir zulo con 35 personas
Los jóvenes españoles cada vez tienen.
Yolanda Díaz: «Es indecente que una peluquería pague más impuestos que una empresa del IBEX 35»
Ante un público entregado de antemano,.
Récord de recaudación de la Iglesia Católica por el IRPF: más de 320 millones
La Iglesia española recaudó 320.723.062 euros.
La frase de Rajoy en un acto junto a Aznar y Feijoo que ha hecho que ría todo el mundo
El que fuera presidente del Gobierno.
La gran banca reporta un beneficio récord de 20.849 millones en 2022
Los grandes bancos que operan en.
El conmovedor mensaje de un nieto a su abuelo tras licenciarse en medicina
Twitter se hizo eco de una.
Una tuitera publica el curriculum de Irene Montero en medio de la polémica de la ley de «Solo sí es sí» y se hace viral
La ministra de Igualdad, Irene Montero,.
(Vídeo) Yolanda Díaz: «Ante quienes auguraban la destrucción de la economía, la subida del SMI está consiguiendo reducir la pobreza laboral y la brecha de género.»
La vicepresidenta segunda y ministra de.
Los expertos recomiendan subir el salario mínimo entre 46 y 82 euros
Los expertos proponen al Gobierno subir.
198 Reactions on this Article
Comments are closed.
Leave a Comment