

Los salarios han caído en picado desde el inicio de la crisis, de manera que los nuevos contratos firmados en 2015 conllevaron una reducción de los ingresos de los trabajadores de un 12% en comparación con 2008, según un estudio del profesor Daniel Fernández Kranz publicado en los ‘Cuadernos de información económica’ de Funcas.
Según este estudio, los nuevos empleos creados a partir de 2014 difieren de los que existían antes del comienzo de la crisis y ahora el mismo empleo se retribuye peor que en 2008.
«La menor retribución es reflejo de las nuevas condiciones del mercado de trabajo y afecta a empleos con similares características y dentro de una misma empresa», sostiene Fernández Kranz, que señala que esta penalización afecta sobre todo a los nuevos contratados y a los jóvenes que llegan por primera vez al mercado laboral.
Así, los salarios de los contratos de los jóvenes menores de 26 años que entraron en el mercado laboral en 2015 eran un 14,4% inferiores a los que recogían estos mismos contratos en 2008.
De acuerdo con este estudio, esta penalización salarial asociada a los contratos de entrada no tiene que ver con que sean contratos temporales, pues éstos ya existían antes de la crisis y prácticamente en igual proporción, ni con que los jóvenes entraran a trabajar en sectores de baja productividad.
La explicación, según este estudio, es que esta menor retribución de los contratos de entrada se debe principalmente al componente precio -el mercado laboral está retribuyendo peor que antes el mismo tipo de empleo- y al mayor peso del empleo a tiempo parcial.
Los jóvenes que fueron contratados por primera vez en 2015 experimentaron una caída de sus ingresos anuales del 33% en relación a 2008. En el informe se afirma que ello se debe al menor número de días trabajados, al componente precio y al trabajo a tiempo parcial.
Aumenta la desigualdad salarial entre trabajadores más antiguos y los nuevos
Basándose en la ‘Muestra continua de vidas laborales’ de 2015 y dentro de ella en los varones de 18 a 55 años que estaban ocupados en dicho ejercicio, el profesor Fernández Kranz concluye que la crisis provocó un aumento de la desigualdad de los ingresos percibidos por los trabajadores que se han mantenido en su empresa desde 2008 y los que cambiaron de empleo en algún momento entre 2008 y 2015.
Así, mientras que los primeros ingresan anualmente un 4,5% más en 2015 que en 2008, los segundos sufren una pérdida del 4,1%. De este modo, el diferencial en los ingresos anuales entre ambos grupos ha aumentado 14 puntos, desde el 58% de 2008 hasta el 73% de 2015.
Según el estudio, este aumento de la desigualdad se debe en parte a la situación de partida de cada trabajador y de su tipo de contrato (el 82% de los trabajadores más antiguos eran fijos en 2008, mientras que el 46% de los nuevos eran temporales).
Cambios en la estructura productiva de la economía española
«La dualidad de nuestro mercado de trabajo sigue siendo una fuente de crecientes desigualdades, algo que parece haber cambiado poco con la recuperación o con la reforma laboral de 2012», se afirma en el informe.
La crisis y la recuperación del empleo posterior provocaron un cambio en la estructura productiva de la economía española, con un menor peso relativo de la industria y la construcción y mayor de los servicios, tanto de baja como de alta cualificación.
La mayoría de los empleos son todavía a tiempo completo -aunque el empleo a tiempo parcial ha ido ganando peso en los últimos años- y se está concentrando en empresas de mayor tamaño. (Postdigital/Agencias)
more recommended stories
Yolanda Díaz: “Las nuevas medidas aprobadas son una herramienta sólida para frenar el efecto de la subida de precios”
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda.
Los funcionarios no sufrirán el encarecimiento de la comida; se revalorizará su sueldo conforme al IPC
El Gobierno ha hecho público el.
Yolanda Díaz exige a Sánchez elevar 10 puntos el impuesto de Sociedades a las energéticas
La vicepresidenta segunda y líder de.
Los empresarios trapichean con productos básicos; la mayor subida del precio de los alimentos en los últimos 28 años
La inflación se situó en mayo.
La pandemia redujo las rentas de las mujeres un 4% más que las de los hombres
Un informe realizado el Consejo Económico.
Manifiesto 1 de Mayo Interseccional: «Exigimos con toda nuestra rabia»
Hoy, 1 de mayo de 2022,.
Yolanda Díaz contesta a la patronal furiosa por la dificultad en los despidos : «le voy a dar un dato»
El presidente de la patronal, Antonio.
«Nosotros tenemos comida en nuestras granjas, vosotros no»; el vídeo del granjero que ha dado una espectacular lección a las ciudades
El ganadero gallego Roberto López acudió.
Yolanda Díaz se opone al aumento del presupuesto de defensa:»Lo prioritario es incrementar los presupuestos en investigación, educación y sobretodo en sanidad»
La vicepresidenta segunda del Gobierno y.
Brutal pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores; los salarios suben un 2,2% los precios un 7,4%
Los salarios pactados en los convenios.
1 Comment on this post
Comments are closed.
Leave a Comment