
Varios son los partidos políticos de la oposición que han elevado quejas ante la Junta Electoral Central con respecto al agravio comparativo en los tiempos que las cadenas televisivas dedican a los candidatos del Partido Popular frente a los de sus formaciones, en las que en época de campaña el PP resulta beneficiado por su mayor presencia en los medios.
Ahora, en cuanto a la televisión pública, la Junta Electoral Central ha reconocido que existe una “importante diferencia” de tiempos en TVE a favor del PP y aconseja al ente público que se “extreme la vigilancia para asegurar una efectiva neutralidad informativa”.
Se trata de la respuesta del organismo a una queja planteada por el PSOE por la cobertura informativa de RTVE desde la convocatoria de las elecciones, especialmente en los informativos de La 1 de TVE y en el propio perfil del ente público en la red social Twitter.
La Junta Electoral reconoce que en las últimas semanas ha habido noticias relevantes como la resolución independentista en Cataluña, los atentados de París y el accidente de un helicóptero militar en Canarias que hacen que «resulte razonable» que el medio haya otorgado un particular protagonismo al Gobierno. Ahora bien, y ante las alegaciones de RTVE, indica que «no debe olvidarse» que esos miembros del Gobierno son a la vez candidatos electorales y que «en ocasiones no resulta fácil delimitar cuando se actúa de una u otra forma».
El organismo arbitral concluye que «el minutaje del tiempo dedicado por TVE al Gobierno y al partido que lo apoya permite apreciar una diferencia importante respecto al resto de las formaciones concurrentes», aunque admite que no dispone de «información suficiente» que permita sostener que se haya producido una «vulneración del principio de proporcionalidad».
Las cadenas privadas también han de respetar la proporcionalidad
En cuanto a las televisiones privadas y la polémica surgida por el debate “a cuatro” que Atresmedia ha organizado para el próximo 7 de diciembre, al que se han invitado a los líderes de las nuevas formaciones Ciudadanos y Podemos pero no a los de las formaciones con representación en el Congreso IU y UPyD –como exige la ley–, la Junta Electoral Central ha exigido que las cadenas privadas busquen algún tipo de compensación para las formaciones excluidas, aunque permite que este debate se lleve a cabo sin ellas.
«No es competencia de la Junta Electoral Central imponer a una televisión privada quiénes deben de participar en los debates electorales que éstas decidan libremente organizar o difundir, pero sí les corresponde garantizar que esa opción no se ejerza vulnerando los principios de neutralidad informativa y proporcionalidad en los términos regulados en la normativa», señala el organismo.
En este sentido, entiende que Atresmedia haya escogido para ese Debate a 4 del lunes al PP y al PSOE, que estarán representados por Soraya Sáenz de Santamaría y Pedro Sánchez, respectivamente, ya que fueron las opciones mayoritarias en 2011.
Y acepta que se invite a Podemos (Pablo Iglesias) y Ciudadanos (Albert Rivera) pues, pese a no tener representación en el Congreso, en comicios nacionales más recientes (las europeas de 2014) han superado el listón mínimo del 5% que fijó la propia JEC en su instrucción del pasado mes de abril que abrió las puertas de la cobertura informativa a «grupos políticos significativos» sin representación parlamentaria.
Ahora bien, la Junta Electoral entiende que quienes han quedado fuera pese a tener representación en el Congreso desde 2011, tanto Izquierda Unida como UPyD, que han recurrido la celebración del debate, tienen derecho a una compensación, ya sea mediante la celebración de otros debates multilarales (como hace RTVE con el Debate a 8 para compensar el ‘cara a cara’), o bien a través de «información compensatoria suficiente» sobre los demás candidatos, sean entrevistas u otros espacios.
El organismo arbitral rechaza las alegaciones de Atresmedia acerca de que el pluralismo sólo es exigible a las televisiones públicas y ve «excesivamente genéricas» las propuestas del grupo mediático de dar cobertura a UPyD e IU en otros espacios de sus cadenas (A3TV y laSexta), por lo que exige que concrete antes del lunes al mediodía su oferta de «debates bilaterales o plurilaterales, o los programas de información específicos» con los que pretende compensar a las formaciones excluidas. (Postdigital/Agencias)
80 comentarios en «La Junta Electoral Central reconoce trato de favor al PP en TVE y exige compensación para las formaciones perjudicadas en otras cadenas»