
El Consejo de Ministros aprobará dentro de dos semanas para su remisión a las Cortes el proyecto por el que reformará la figura del aforamiento con la intención de limitar su alcance para los cargos públicos, una vez que estudie el informe que ha recibido este viernes del Consejo de Estado sobre cómo abordar esta medida.
Al no estar mencionados en la Constitución el resto de aforamientos referidos a diputados autonómicos, jueces, fiscales y miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado, esta reforma no afectará a los más de 250.000 aforados que existen en España aparte de los poco más de 600 correspondientes a diputados, senadores y miembros del Gobierno.
Para limitar estos otros aforamientos inexistentes en otros países habría que impulsar otras reformas legales al margen de la Constitución, y así lo plantea el dictamen del Consejo de Estado, que aconseja al Gobierno que inicie los cambios «en el plazo de un año» para «homogeneizar» el régimen procesal que regular los aforamientos.
El PP podría impedir la reforma en el Senado y Podemos exigir un referéndum
La reforma constitucional que plantea el Gobierno requiere del apoyo de una mayoría de tres quintos tanto en el Congreso como en el Senado, por lo que requiere del apoyo del PP, que cuenta con mayoría absoluta en la Cámara Alta y tiene la capacidad de impedirla.
El melón de la inviolabilidad del rey
Con el referéndum sobre la mesa, Unidos Podemos reitera su determinación de hacer extensiva la reforma a los miembros de la Casa Real para incluir en el referéndum la consulta sobre la inviolabilidad del rey, que carece de responsabilidad y no puede ser juzgado, por lo que previsiblemente tratará de presionar al Gobierno para incluirla, algo a lo que no están dispuestos en Moncloa.
Podemos ya planteó estas condiciones cuando el Ejecutivo de Pedro Sánchez puso sobre la mesa en septiembre esta reforma, y ahora las mantiene. De hecho, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, llegó a avisar de que si la reforma no afectaba también a los miembros de la Casa Real, Podemos no la apoyaría.
«Desde luego, no vamos a apoyar una medida que deje fuera del control democrático a la Monarquía», sentenció Iglesias en una rueda de prensa en el Congreso el pasado 20 de septiembre, un día antes de que el Consejo de Ministros encargara al Consejo de Estado la elaboración de una propuesta de reforma de la Constitución Española sobre esta cuestión.
Reforma profunda de la Constitución
Además, Podemos sigue pensando que la Constitución necesita someterse a una reforma profunda, que incluya no sólo esta cuestión de los aforamientos, sino también otras como el blindaje de los derechos sociales o la cuestión territorial.
Hace casi dos años el partido morado ya rechazó una reforma exprés de la Ley de Leyes para reducir aforados políticos y exigió que se debatiesen más cambios y que, al final, se celebrase un referéndum, fuera o no legalmente exigible.
Ante estos escollos, el Consejo de Estado aconseja por tanto al Ejecutivo buscar «el mayor consenso posible» para sacar adelante la reforma.