
En el documento, Unidos Podemos propone al Gobierno renegociar el objetivo de déficit del próximo año para situarlo por encima del 1,8 % del PIB acordado con Bruselas -aunque podría reducirse al 1,3 % si finalmente el Congreso no aprueba la senda-, al considerar que cumplir esa meta implicaría realizar ajustes.
También exigen derogar las leyes que reformaron la sanidad -que implicó los copagos farmacéuticos para pensionistas-, la educación -que redujo las becas y permitió la subida de tasas universitarias- y de fomento de la competitividad -que supuso la «práctica destrucción» del sistema de dependencia-.
Esta, según la ministra de Hacienda, será igual a la que fue rechazada en el Congreso a finales de julio, es decir, que situará los objetivos de déficit en el 1,8 %, el 1,1 % y el 0,4 % del PIB para 2019, 2020 y 2021, por encima del 1,3 %, el 0,5 % y el superávit pactado por el Ejecutivo anterior.
Las medidas recogidas en este documento permitirían avanzar hacia una eventual negociación de los Presupuestos de 2019, aclara Unidos Podemos, en el que reclamarán, entre otras cuestiones, revalorizar las pensiones conforme a la inflación, derogar el factor de sostenibilidad, equiparar los permisos de paternidad y maternidad o financiar el Pacto de Estado contra la violencia de género.
También rescatar la sanidad, la educación y el sistema público de dependencia, garantizar el acceso a la vivienda en alquiler a precios asequibles, crear un plan nacional de eficiencia energética o un plan nacional contra la corrupción.
