
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica este jueves datos históricos de destrucción de empleo en España a consecuencia de la crisis del coronavirus, con una pérdida de casi 900.000 afiliados menos a la Seguridad Social en solo medio mes.
El mes de marzo había arrancado bien: hasta el 11 de marzo la afiliación subió en casi 65.000 ocupados, pero a partir de entonces, casi coincidiendo con la declaración del estado de alarma, comienza el desplome. Así, entre el 12 y el 31 de marzo se pierden casi 899.000 afiliados, de los que 855.081 pertenecían al Régimen General (-5,6%) y 40.877 al de Autónomos (-1,25%).
El número total de ocupados a último día de mes se sitúa así en 18.445.436, según los datos del Ministerio. En la serie histórica no se había registrado nunca una caída tan acusada de la afiliación a último día de mes como la de este marzo. La siguiente en importancia data de diciembre de 2008, cuando los ocupados bajaron en casi 354.000 afiliados por la crisis económica.
Construcción, hostelería y servicios, los sectores más castigados
Los sectores que más afiliados perdieron en valores relativos desde el 12 de marzo fueron la construcción (-17,08%), la hostelería (-14,27%), las actividades administrativas y servicios auxiliares (8,91%), educación (-5,24%) y transporte y almacenamiento (-4,76%). Por contra, las actividades sanitarias ganaron 7.085 afiliados entre el 12 y el 31 de marzo.
En valores absolutos, el sector servicios perdió 644.920 afiliados desde el 12 de marzo, mientras que la construcción restó casi 157.000 cotizantes; la industria perdió casi 80.900 cotizantes y la agricultura, 16.056 afiliados.
Por sexos, de los casi 900.000 ocupados que se han dado de baja de la Seguridad Social desde el 12 de marzo, 532.241 eran varones y 366.581, mujeres.
En cuanto al tipo de contrato, el Ministerio destaca la caída de la afiliación de los contratos temporales en un 17,3%, frente al descenso de los contratos indefinidos en sólo un 1,9%.
Por comunidades autónomas, Andalucía (-6,64%) Canarias (-6,24%), Murcia (-5,07%) y la Comunidad Valenciana (-5,75%) registraron los descensos más acusados de la afiliación desde el 12 de marzo.
El Ministerio precisa que los datos de afiliación incluyen a los afectados por los Expedientes de Regulación de Temporal de Empleo (ERTE) por el COVID-19, que se cifran en 258.645 relaciones laborales.