

Para la organización, «el sistema de salud, y por tanto nuestra salud, está en peligro real como consecuencia de este modelo de innovación y fijación de precios de tratamientos médicos». Por ese motivo puede al Gobierno que use «todos los medios jurídicos y políticos en su poder» para que disminuya drásticamente el precio de los medicamentos innovadores que salvan vidas, «y que introduzca medidas de transparencia en todo el proceso de financiación de la I+D médica y fijación de precios».
Al mismo tiempo, pide transparencia de los gastos de investigación y desarrollo y un modelo alternativo al de las patentes para financiar la investigación y el desarrollo. La organización denuncia que «las farmacéuticas sobreestiman los costes de producción y ocultan lo que realmente invierten en I+D».
Ciertos medicamentos que llegan al mercado, como los nuevos tratamientos contra el cáncer o para combatir la hepatitis C, «alcanzan en día precios exorbitantes», señala la organización que cree que esta situación pone en «riesgo a largo plazo» la cobertura médica pública, que «no va a poder seguir sosteniendo el reembolso de tratamientos a estos precios tan elevados, que sin embargo son necesarios para miles de personas enfermas».
En cuanto a las farmacéuticas, denuncia que los laboratorios determinan el precio de los fármacos en función de la capacidad de los países a pagar por tener acceso al tratamiento, una vez calculado también el coste de la investigación y producción del mismo. Además, «suele coincidir que cuanto mayor es el beneficio para el paciente, mayor es el precio también», añade.
NUEVA CAMPAÑA
Todo el que quiera unirse puede hacerlo a través de la página web ‘https://thecostoflife.org/es-ES/la-peticion‘; y esta petición se lanza simultáneamente en varios países europeos como son Alemania, Bélgica o Suiza.
Los carteles de la campaña revelan las contradicciones entre los elevados precios de los medicamentos para tratar enfermedades graves y la dificultad de los Estados para pagarlos y proporcionarlos a sus ciudadanos.
«Un tratamiento combinado contra la hepatitis C, ronda los 40.000 euros en países como EEUU o Francia, y unos 13.000 en España -según el resultado de la negociación entre gobierno y empresa proveedora-. Keytruda, para el melanoma, se venderá a más de 100.000 euros anuales por paciente. Glivec, para tratar la leucemia, cuesta en España unos 30.000 euros por año», advierten.
more recommended stories
Dimite la directora de Salud Pública de Madrid, contraria a pasar a la fase 1
La directora general de Salud Pública.
El distanciamiento social puede haber salvado hasta ahora ocho millones de vidas en el mundo
El pasado 23 de enero China.
La Policía desmiente a Vox y aclara que la normativa por Coronavirus no ampara misas como la de la Catedral de Granada
La subdirectora de Recursos Humanos y.
Taxistas rechazan 132.000 euros en ayudas al combustible para que se destinen a la Sanidad
La Federación Profesional del Taxi de.
España roza los 40.000 casos de coronavirus y suma ya más de 2.600 muertes
Los casos de coronavirus en España.
El Gobierno interviene la sanidad privada y pone sus instalaciones bajo las órdenes de las consejerías de Sanidad
El Gobierno ha intervenido este domingo.
Sistema en crisis: Nueva evidencia sobre la dinámica de crecimiento del Covid-19 en España
La sanidad privada ante el coronavirus: cobrando a 830 euros las pruebas y derivando el tratamiento a la pública
Las críticas a la sanidad privada.
Los casos de coronavirus en España se elevan a 1.622, con 35 fallecidos
Los casos de coronavirus en España.
El Defensor del Pueblo insta a la prohibición total de la publicidad de juego y apuestas en radio, televisión e Internet
La preocupación por el auge de.